PIB de México se contrae a tasa anual por primera vez desde la crisis de 2009

El Producto Interno Bruto (PIB) de México registró una contracción de 0.4 por ciento a tasa anual en el tercer trimestre de este año, con lo cual la economía nacional tuvo una baja en este indicador por primera vez desde el cuarto trimestre de 2009, cuando la economía padecía los estragos de la crisis que inició un año antes.

El descenso fue provocado por el sector secundario (industria), que cayó 1.8 por ciento comparado con igual periodo de un año antes, y el nulo crecimiento en el sector terciario (servicios), de acuerdo con la Estimación Oportuna del PIB publicada este miércoles por el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (Inegi).

Con la lectura del tercer trimestre, el sector de las actividades secundarias acumuló un año en terreno negativo y, en el caso de las terciarias, significó su peor desempeño desde el cuarto trimestre de 2009, periodo en el que cayó 0.8 por ciento.

El sector primario (agricultura / ganadería) avanzó 5.3 por ciento.

El dato definitivo del PIB del tercer trimestre se publicará el próximo 23 de noviembre.

El consenso de analistas consultados por Bloomberg esperaba un crecimiento nulo de 0.0 por ciento.

La contracción de la economía viene precedida por un avance a tasa anual de 0.3 por ciento (segundo trimestre) y 0.1 por ciento (primer trimestre), según datos del Inegi.

La debilidad en el desempeño de la economía de México en 2019 llevó a organizaciones internacionales a recortar varias veces su pronóstico de crecimiento para 2019. En el caso del Fondo Monetario Internacional (FMI), este pasó de 0.9 a 0.4 por ciento en la actualización más reciente hecha en octubre.

Por otra parte, el Banco Mundial prevé que el PIB tendrá un alza de 0.6 por ciento (respecto al pronóstico previo de 1.7 por ciento), mientras que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) apenas el martes modificó a la baja su pronóstico, a 0.2 por ciento desde 1 por ciento.

En el contexto local, la Secretaría de Hacienda (SHCP) recortó su previsión a un rango de 0.6 – 1.2 por ciento, mientras que el Banco de México (Banxico) lo llevó a una cifra más baja, de 0.2 – 0.7 por ciento.

El Banco Central argumentó que la modificación se debió a “una debilidad más profunda de los componentes de la demanda interna a lo estimado con anterioridad”.

Lee:  Profeco exhibe gasolineras por precios altos

Por otra parte, economistas de instituciones financieras consultados por Citibanamex prevén que el PIB avance este año 0.3 por ciento.

¿Y qué implica una economía estancada?

Para el empleo, habrá una pérdida aún mayor de dinamismo. Al mes de septiembre, el ritmo de creación de empleo formal fue de 1.9 por ciento a tasa anual, lo que se compara desfavorablemente con el nivel que teníamos al comenzar el año y que se acercaba a 4 por ciento, escribió el pasado 25 de octubre en su columna en El Financiero Enrique Quintana.

“Este decrecimiento en el ritmo de creación de empleo induce a los consumidores a actuar con mucha cautela. Mucha gente ve con incertidumbre su empleo y prefiere no incurrir en deudas”, agregó.

El otro problema asociado con el estancamiento económico tiene que ver con la recaudación, explicó el vicepresidente y director editorial de El Financiero.

“Los supuestos de ingresos públicos están calculados sobre una estimación de crecimiento del PIB de 2 por ciento. Los modelos de sensibilidad de Hacienda establecen que, por cada punto porcentual de pérdida o ganancia en el crecimiento, hay un impacto directo de alrededor de 35 mil millones de pesos en la recaudación.

“Si resultara que hay caída de la economía, entonces el problema fiscal adquiere otra dimensión y los riesgos de una degradación de la deuda de Pemex y del país, crecerían”.

Comparación trimestral

La economía nacional presentó un alza de 0.1 por ciento en el tercer trimestre de 2019, con base en cifras ajustadas por estacionalidad, comparada con el trimestre inmediato anterior.

La cifra estuvo por debajo del consenso de analistas consultados por Bloomberg, que habían pronosticado un avance de 0.2 por ciento.

El aumento se da después de que en los periodos previos, el indicador tuvo un crecimiento marginal de 0.02 por ciento (segundo trimestre) y una contracción de 0.2 por ciento (primer trimestre).

Por actividades, las primarias tuvieron un alza de 3.5 por ciento, en tanto que las secundarias tuvieron una variación negativa de 0.1 por ciento, y las terciarias no mostraron variación respecto al trimestre pasado.

Fuente: AGENCIAS –  EL FINANCIERO

Nota Completa
Back to top button