Estas actividades dieron inicio desde el 14 de febrero en el Museo Tamuantzán, que es parte del Centro Cultural de la Huasteca, en donde se llevó a cabo el Conversatorio: Cultura náhuatl y Lengua “Tradiciones creativas, Lenguajes y vigencias identitarias”.
El 21 de febrero se realizó el Conversatorio: “Jóvenes, lengua, patrimonio y diversidad” en la Casa de Cultura de
En la Casa de Cultura del municipio de Cárdenas, se llevó a cabo la actividad “Lengua y Patrimonio. Una perspectiva desde la infancia” el 22 de febrero.
Finalmente, el sábado 23 de febrero se realizaron mesas de reflexión y acciones de animación cultural en el Ejido San José perteneciente al municipio de Ciudad del Maíz, con el tema “Lengua, patrimonio y plan de salvaguarda” y “La lengua en las manifestaciones culturales”, en las cuales participaron niños, jóvenes, adultos, personas de la tercera edad, representantes gubernamentales y académicos para discutir sobre la importancia de la lengua xi’iuy, los retos que enfrenta y plantear estrategias para su revitalización.
Posteriormente, los asistentes pudieron disfrutar la presentación de grupos de danza tradicionales como “Los Caballitos”, “La Matlatzinga” y “Cuatro Vientos”, así como conjuntos musicales que interpretaron temas originales en lengua materna, tales como, el grupo wixárika “Herencia huichol” y el “Ensamble mixteco-teenek-jarocho”, el cual contó con la participación del Secretario de Cultura Armando Herrera Silva en la ejecución de la jarana huasteca en la canción del “Cielito lindo-Butaquito”.
El Día Internacional de la Lengua Materna surgió en Bangladesh, aprobado en la Conferencia General de la UNESCO de 1999 y se instituyó en el mundo desde el año 2000 para contribuir en la preservación de las diferencias culturales y de idiomas como un medio para fomentar la tolerancia.