Se prevé una temporada de huracanes extremadamente activa

NOAA anticipa hasta 13 huracanes en el Atlántico.

La temporada de huracanes de 2024 en el Atlántico, que comienza oficialmente este sábado, se perfila como una de las más activas e intensas en décadas. Según la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos, se podrían formar hasta 13 huracanes, con un número de ciclones que toquen tierra posiblemente el doble de lo habitual.

El administrador de la NOAA, Rick Spinard, destacó que este es “el pronóstico más alto que la NOAA haya emitido jamás”. La agencia predice que hay un 85 por ciento de probabilidades de que la temporada ciclónica sea superior a lo normal, con entre 17 y 25 tormentas con nombre y entre 8 y 13 huracanes, de los cuales de 4 a 7 podrían ser de categoría mayor. Estas cifras superan considerablemente el promedio por temporada, que es de 14 tormentas con nombre y siete huracanes, tres de ellos de categoría mayor.

Factores climáticos y riesgos potenciales

María Torres, meteoróloga de la NOAA y directora de comunicaciones del Servicio Meteorológico Nacional, explicó que las altas temperaturas del océano y el regreso del fenómeno de La Niña en el Pacífico son factores clave que favorecen el desarrollo de sistemas tropicales este verano y otoño. La Niña reduce los vientos cortantes en la zona de formación de tormentas en el Atlántico, aumentando la probabilidad de más tormentas.

Hugh Willoughby, profesor del Departamento de Tierra y Medioambiente de la Universidad Internacional de Florida (FIU), expresó su preocupación por los pronósticos, advirtiendo sobre la posibilidad de que uno o dos huracanes dañinos toquen tierra en la costa estadounidense, con daños materiales que podrían superar los 30 mil millones de dólares.

Lee:  Aumento alarmante de muertes de niños en conflictos globales

Ambos científicos coinciden en que la combinación de La Niña y las sobrecalentadas aguas del Atlántico podría ser catastrófica para la población en el Caribe, Centroamérica y Norteamérica. La NOAA también mencionó la posible formación de un fuerte monzón en África occidental que podría generar poderosas tormentas en el Atlántico.

Cambio climático y respuesta política

El cambio climático provocado por el hombre está calentando los océanos a nivel mundial y derritiendo el hielo en tierra, lo que provoca un aumento del nivel del mar y puede incrementar el riesgo de marejadas ciclónicas, según la NOAA.

En contraste, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, firmó recientemente una ley que elimina la mayoría de las referencias a la crisis climática de la legislación estatal, afirmando que es una respuesta a la “agenda de los fanáticos verdes radicales”.

Historial y expectativas

Según The Weather Company, las temporadas de huracanes más similares a lo que se espera en 2024 fueron las de 1973, 1983, 1998, 2010 y 2016, produciendo un promedio de 16 tormentas con nombre, casi 10 huracanes y 4 de ellos de categoría mayor. Este año, se espera que el Golfo de México, desde Florida hasta Texas, sea una de las zonas más expuestas.

En términos de daños causados, desde 2003, Estados Unidos ha experimentado el doble de daños en comparación con años análogos del siglo XX. Willoughby concluyó: “Vamos a necesitar buena suerte. Espero estar equivocado”.

Nota Completa
Back to top button