Trump cumple su promesa y designa a cárteles mexicanos como organizaciones terroristas

La medida implica sanciones, bloqueo de cuentas y posible impacto en la economía mexicana.

Este jueves 20 de febrero, el gobierno de Estados Unidos, encabezado por Donald Trump, oficializó la designación de los principales cárteles de la droga mexicanos como organizaciones terroristas. La medida, publicada en un documento del Departamento de Estado, incluye al Cártel de Sinaloa, Cártel Jalisco Nueva Generación, Cárteles Unidos, Cártel del Noreste, Cártel del Golfo y La Nueva Familia Michoacana en la lista negra de grupos extremistas.

La decisión llega tras un mes de gobierno de Trump, quien firmó un decreto desde el primer día de su mandato para concretar esta acción. Ahora, estas organizaciones se suman a la lista de grupos terroristas extranjeros, donde figuran organizaciones como Hamás y Hezbolá.

Consecuencias de la designación

La inclusión de los cárteles en esta lista conlleva repercusiones significativas:

🔴 Mayor castigo al apoyo material: Se endurecen las sanciones contra quienes financien, suministren armas o presten apoyo logístico a los grupos delictivos.
🔴 Bloqueo de cuentas bancarias: Se congelarán los activos de personas vinculadas con estos cárteles, limitando sus movimientos financieros.
🔴 Impacto en la relación bilateral: México podría enfrentar sanciones comerciales y restricciones económicas por la presencia de estos grupos en su territorio.

La economista Gabriela Siller, directora de análisis financiero en Banco BASE, advirtió que, aunque la medida parece positiva para combatir el crimen organizado, podría tener repercusiones negativas para México, como el bloqueo de exportaciones.

La postura de Claudia Sheinbaum

Ante este escenario, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que su gobierno analizará ampliar la demanda contra los fabricantes de armas en Estados Unidos. En su conferencia matutina del 14 de febrero, Sheinbaum recordó que el 74% de las armas utilizadas por el crimen organizado en México provienen de EE.UU., lo que podría derivar en consecuencias legales para las empresas que las producen y distribuyen.

Lee:  Canadá rompe con EE.UU. por aranceles automotrices; México busca trato preferente

“Si llegaran a decretar a grupos de delincuencia organizada como terroristas, tendríamos que ampliar la demanda en EE.UU. porque como ya reconoció el Departamento de Justicia que el 74% de armas de grupos delictivos vienen de EE.UU., ¿cómo quedan las armadoras y distribuidoras frente al decreto? Los abogados lo están analizando”, declaró.

Cabe recordar que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ya había interpuesto una demanda contra fabricantes de armas en EE.UU., exigiendo una indemnización de 10 millones de dólares por el impacto de la violencia en México.

México, en la mira de Trump

Según la consultora en seguridad AC Consultores, más del 80% del territorio mexicano está bajo el control o influencia de grupos criminales. De acuerdo con su informe, los principales cárteles operan en múltiples estados:

📍 Cártel de Sinaloa – Presencia en 24 estados
📍 Cártel Jalisco Nueva Generación – En al menos 20 estados
📍 Cártel del Golfo – 10 estados
📍 Cártel del Noreste – 8 estados
📍 Familia Michoacana – 7 estados
📍 Los Zetas – 6 estados
📍 Los Caballeros Templarios – 5 estados
📍 Los Chapitos – Reportados en Baja California, Baja California Sur, Chihuahua y Sinaloa

Con esta designación, el gobierno de Trump refuerza su estrategia contra el crimen organizado en la región, lo que podría derivar en un endurecimiento de las políticas migratorias y de seguridad en la frontera.

¿Qué sigue para México?

Las implicaciones de esta medida aún están por verse, pero sin duda generará un impacto en la relación entre ambos países. Mientras EE.UU. endurece su postura, el gobierno de México deberá definir su estrategia para mitigar las posibles afectaciones económicas y diplomáticas que esta designación podría traer.

Nota Completa
Back to top button