Aranceles de EE.UU. afectarían a bancos e industria automotriz en México

Moody’s advierte que aranceles del 25% golpearían la economía mexicana y debilitarían la inversión.

Si Estados Unidos reactivara en marzo los aranceles del 25% a las importaciones mexicanas, diversos sectores económicos enfrentarían serias afectaciones, advirtió Moody’s Ratings en un reciente análisis.

Los bancos, por ejemplo, verían un impacto moderado en su rentabilidad y en la calidad de sus activos en un entorno de menor dinamismo económico, bajo gasto público e incertidumbre en el sistema judicial mexicano. La menor confianza empresarial y del consumidor reduciría la demanda de crédito, mientras que los inversionistas buscarían opciones de mayor rendimiento, lo que incrementaría la competencia y elevaría los costos de financiamiento.

Los sectores más afectados

Moody’s identificó que los bancos tienen exposición limitada a los sectores más vulnerables a los aranceles, como el agrícola, automotor, textil y de productos químicos, que representan apenas el 4% de los préstamos brutos combinados. No obstante, una desaceleración mayor a la esperada afectaría la actividad de préstamos y aumentaría los riesgos en créditos automotrices y personales debido a una menor capacidad de pago de los consumidores.

Otros sectores con impacto moderado incluyen aerolíneas, productos químicos, comercio minorista, minería y Fibras. En contraste, el golpe sería menor en áreas como seguros, petróleo y gas, telecomunicaciones, turismo y electricidad.

Automotriz, el sector más golpeado

La industria automotriz y de autopartes sería la más perjudicada. Los aranceles reducirían la competitividad de estos productos en EE.UU., afectando la demanda, la producción y el empleo en México. Además, la interrupción en la cadena de suministro integrada de América del Norte generaría mayores costos y retrasos para los fabricantes, lo que podría desincentivar inversiones y desarrollos tecnológicos.

Lee:  Fractura en la 4T: PT congela relación con Morena por "soberbia" y advierte posible ruptura​

Moody’s estima que un arancel del 25% afectaría 740 mil millones de dólares en flujos comerciales con México. En 2023, las exportaciones mexicanas a EE.UU. representaron el 30% del PIB nacional, mientras que las estadounidenses a México apenas alcanzaron el 1.2%.

Impacto en el tipo de cambio y la inflación

Además de las afectaciones comerciales, Moody’s advierte que la imposición de aranceles provocaría una depreciación del peso, lo que incrementaría la inflación y limitaría la flexibilidad monetaria del Banco de México.

Si México respondiera con aranceles propios, las tensiones comerciales se intensificarían, debilitando aún más la confianza de los inversionistas y complicando los esfuerzos por reducir el déficit fiscal.

La agencia concluyó que una escalada de restricciones comerciales podría generar efectos negativos tanto para las empresas mexicanas como para las estadounidenses, especialmente en el sector manufacturero.

Nota Completa
Back to top button