
Durante los primeros 100 días de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, el número de desapariciones en México alcanzó los 4,120 casos, el doble de los reportados en el mismo periodo de gobierno de Andrés Manuel López Obrador y cuatro veces más que los registrados con Enrique Peña Nieto.
De acuerdo con cifras del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), el inicio del sexenio de Sheinbaum ha sido el más crítico en cuanto a desapariciones. En comparación, AMLO registró 2,018 casos en su primer trimestre de gobierno, mientras que Peña Nieto contabilizó 1,093 en el mismo lapso.
El informe “Nombres sin Cuerpo y Cuerpos sin Nombre”, de la organización Causa en Común, revela que los estados con más desapariciones en este periodo son:
- Estado de México (697 casos)
- Ciudad de México (671)
- Sinaloa (378)
- Puebla (274)
- Michoacán (226)
Menos recursos para la búsqueda de desaparecidos
A pesar del incremento en las desapariciones, el presupuesto destinado a la Fiscalía Especial en Investigación de los Delitos de Desaparición Forzada (FEIDDF) fue reducido en 500 mil pesos para 2025, quedando en 24 millones de pesos.
Según Causa en Común, este monto es inferior al de la mayoría de las fiscalías especializadas de la FGR, lo que demuestra que la problemática de las desapariciones no es una prioridad para la actual administración.
Además, la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), encargada de la localización de personas desaparecidas, enfrenta un grave déficit de personal. Con 119 trabajadores a nivel nacional, cada uno tendría que gestionar 113 casos de desaparición simultáneamente.
Desde 2017, la CNB ha sido el órgano responsable de coordinar la localización e identificación de personas desaparecidas en México, mientras que la FEIDDF es la encargada de investigar los delitos relacionados con desapariciones forzadas y cometidas por particulares.