Aumentan extracciones de agua en presa La Amistad pese a nivel crítico

Alcaldes y gobernador urgen a Sheinbaum detener entrega de agua a Texas tras presión de Trump.

Tres días después de que el expresidente estadounidense Donald Trump amenazara con imponer aranceles a México si no saldaba su deuda de agua con Estados Unidos, las extracciones de la presa La Amistad, ubicada en Ciudad Acuña, Coahuila, se dispararon un 600 por ciento.

El incremento, que pasó de 18 mil a 120 mil litros por segundo, ha generado alarma entre las autoridades locales y estatales, ya que el embalse se encuentra apenas al 12.7% de su capacidad, uno de sus niveles más bajos en la historia. Se teme que el nivel caiga por debajo del 10%, lo que comprometería el abasto para más de 200 mil habitantes de Ciudad Acuña y Piedras Negras.

“El caudal de extracción ha aumentado de forma alarmante. De continuar, podría representar un daño irreparable y amenaza directamente el abasto de agua para nuestra gente”, advirtió Emilio de Hoyos, alcalde de Acuña, quien pidió a la presidenta Claudia Sheinbaum frenar la salida extraordinaria de agua hacia Texas.

La medida responde a la presión del gobierno estadounidense para que México cumpla con el tratado de 1944, que establece el envío de agua a Texas desde los ríos fronterizos. Aunque Sheinbaum confirmó que existen negociaciones con EU y que habría una entrega “inmediata”, no se detallaron las condiciones ni los volúmenes a entregar.

Lee:  Seis turistas desaparecidos en Mazatlán en abril

El gobernador de Coahuila, Manolo Jiménez, respaldó a De Hoyos y anunció que ha iniciado gestiones con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), así como con las Secretarías de Agricultura y de Gobernación, para frenar lo que calificó como una medida riesgosa en medio de la crisis hídrica.

Por su parte, la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) confirmó en una alerta oficial las extracciones extraordinarias desde La Amistad. Hasta el momento, no se han reportado movimientos similares en la presa Falcón, en Tamaulipas, que apenas cuenta con un 8% de llenado.

Ante el agotamiento de los embalses fronterizos, en noviembre pasado se firmó la llamada Minuta 331, que permite a México utilizar el agua del Río San Juan —principal fuente de suministro para Monterrey— como parte del pago al vecino país. Este acuerdo ha sido criticado por el gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal, pero no ha recibido comentario alguno por parte del mandatario de Nuevo León, Samuel García.

La situación genera gran incertidumbre sobre la viabilidad del cumplimiento de las obligaciones internacionales sin comprometer el consumo humano en el norte de México, especialmente en regiones ya afectadas por la sequía.

Nota Completa
Back to top button