El número de ocupados en México se situó en 59 millones 167 mil 580 en febrero, marcando una caída de 276 mil 937 puestos de trabajo, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Esta disminución representa la caída más significativa para un mes de febrero desde que se tienen registros disponibles en 2006, según datos del INEGI.
La tasa de desocupación también mostró un ligero aumento, alcanzando el 2.65%, comparado con el 2.61% registrado en enero, en cifras ajustadas por estacionalidad. En cifras originales, la tasa de desocupación se ubicó en 2.51%, superior al 2.45% del mismo mes en 2024.
Sectores Afectados
El análisis por sector revela que la mayor pérdida de empleos ocurrió en el sector gubernamental y organismos internacionales, con una disminución de 229 mil 995 puestos. Le siguieron los servicios profesionales, financieros y corporativos, que perdieron 151 mil 882 empleos, y la industria manufacturera, que sufrió una caída de 144 mil 603.
A pesar de estas pérdidas, algunos sectores experimentaron un crecimiento. La construcción incrementó su número de plazas en 231 mil 942, los servicios sociales aumentaron en 160 mil 277, y la industria extractiva sumó 58 mil 928 nuevos empleos.
En el ámbito formal, se reportó una pérdida de 345 mil 905 puestos de trabajo, mientras que el sector informal vio un aumento de 68 mil 968 empleos.
Análisis y Perspectivas
A nivel anual, el número de ocupados en el país retrocedió en 236 mil 359, marcando el primer descenso desde noviembre de 2023. Analistas de Monex han señalado que estos resultados ofrecen una lectura mixta sobre el estado del mercado laboral en México. Aunque la tasa de desempleo se mantiene en niveles históricamente bajos, hay señales de fragilidad, especialmente ante la notable contracción en la participación laboral, que se encuentra en su mínimo en tres años.
Los expertos advierten que se deben considerar las señales de cautela para el empleo en los próximos meses, ante un menor impulso en la incorporación al mercado laboral. Además, la desaceleración registrada hacia el cierre del año podría generar mayores presiones sobre el empleo.