Casi 2 mil empresas de la construcción cerraron en el sexenio de AMLO

Pandemia y adjudicación de obras a Sedena afectaron a la industria.

En los últimos cinco años, 1,844 empresas del sector de la construcción dejaron de operar en México, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Este cierre masivo representa una caída del 9.4% en el número de unidades económicas de esta industria en comparación con 2018, cuando se registraban 19,501 empresas activas.

De acuerdo con especialistas, las razones principales de esta crisis fueron el impacto de la pandemia de Covid-19 y el cambio en la asignación de proyectos de infraestructura, que favoreció a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) sobre las constructoras privadas.

El impacto de la pandemia en la construcción

Luis Méndez Jaled, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), confirmó que el cierre de empresas ha sido una de las consecuencias más severas de la crisis sanitaria.

“Aproximadamente cerraron dos mil empresas, es decir, éramos en promedio 11 mil y hoy somos nueve mil empresas afiliadas a nuestra institución”, explicó el directivo.

Méndez Jaled detalló que el 80% de las empresas que cerraron lo hicieron a raíz de la crisis provocada por la pandemia, la cual redujo el empleo y debilitó a la industria en su conjunto.

Lee:  Diputados aprueban reforma que exenta a Sedena, Pemex y CFE de transparencia en obras

Además, señaló que emprender en el sector no es sencillo, pues tres de cada cuatro empresas nuevas cierran en menos de dos años, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

“El ser empresario no es fácil. Históricamente, entre el 90 y 95 por ciento de las empresas del sector que se crean a los dos o tres años mueren”, indicó.

Obras públicas y exclusión de Pymes

Otro factor que impactó a la industria fue la asignación de grandes proyectos de infraestructura a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), reduciendo la participación de pequeñas y medianas empresas (Pymes).

James Salazar, subdirector de Análisis Económico de CIBanco, explicó que la crisis también está relacionada con la estrategia de infraestructura del gobierno:

“Hubo mayor énfasis en grandes obras, donde difícilmente participaron las Pymes. Esto pudo haber intensificado el cierre de empresas en el sector”, señaló.

Aunque la industria se ha ido recuperando gradualmente, la construcción sigue siendo un indicador clave de la economía nacional, por lo que los analistas advierten que el país necesita fortalecer el sector con más apoyo a las empresas privadas.

Nota Completa
Back to top button