Costo de la deuda pública en México alcanza nivel récord en 2024

Representa el 3.4% del PIB, la mayor cifra en casi tres décadas.

El costo financiero de la deuda del sector público en México alcanzó su nivel más alto para un cierre de año desde 1990, según datos de la Secretaría de Hacienda. En 2024, esta carga representó el 3.4% del Producto Interno Bruto (PIB), cifra solo superada por el 3.5% registrado en 1995, durante el primer año de gobierno de Ernesto Zedillo.

En términos absolutos, el saldo del costo financiero de la deuda ascendió a 1 billón 150 mil 427 millones de pesos, lo que significó un aumento nominal de 105 mil 341 millones de pesos respecto a 2023. De esta manera, por segundo año consecutivo, el país cerró con un saldo superior al billón de pesos en este rubro.

El informe de finanzas públicas enviado al Congreso por Hacienda señala que el alza se debió a condiciones financieras restrictivas y altas tasas de interés. Javier Guzmán Calafell, ex subgobernador del Banco de México, advirtió que el costo financiero de la deuda es una de las principales presiones para las finanzas públicas, ya que el pago de intereses y comisiones aumenta con tasas elevadas, limitando la capacidad de gasto del gobierno.

Lee:  México enfrenta escasez de medicinas: solo dos meses de abasto garantizados

Durante 2024, el sector público pagó en promedio 287.82 millones de pesos diarios en términos nominales para cubrir el servicio de la deuda. Esto significa que por cada 100 pesos del gasto presupuestario, 12.56 pesos se destinaron exclusivamente al pago de compromisos financieros.

El economista en jefe de la casa de bolsa Valores Mexicanos (Valmex), Víctor Ceja, señaló que la estrategia de consolidación fiscal para 2025 podría verse restringida por la composición del gasto, ya que el costo financiero de la deuda representa 15 de cada 100 pesos. Además, sumado a las pensiones y las participaciones a estados y municipios, estos tres rubros absorben el 47.3% del gasto total.

La elevada carga financiera de la deuda plantea desafíos para el manejo de las finanzas públicas en los próximos años, con posibles presiones sobre el Banco de México para modificar la política de tasas de interés con el fin de aliviar estos costos.

Nota Completa
Back to top button