
La depresión afecta a entre el 15 y el 20% de los adultos mayores en México, una proporción más del doble del promedio mundial, que se estima en un 7%, advirtieron este lunes 17 de febrero especialistas con base en cifras del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam).
Además de la depresión, los expertos alertan sobre el incremento de casos de demencia, una enfermedad que, según datos oficiales, afectará a más de 3.5 millones de personas en México para el año 2050. Esta cifra representa una mayor prevalencia que en Europa y otros países de Norteamérica, explicó a EFE el médico Luis Miguel Gutiérrez, exdirector del Instituto Nacional de Geriatría (2009-2022).
El especialista señaló que, aunque el suicidio es menos común en adultos mayores en comparación con los jóvenes, cuando se presenta un intento suele consumarse con mayor frecuencia. Esto se debe a factores neurobiológicos y al contexto en el que viven estas personas, incluyendo discriminación por edad, marginación, pobreza y una inadecuada seguridad económica tras la jubilación.
“Las personas en este grupo de edad, de 60 a 75 años, tienen una pensión de retiro de menos del 20% de su último sueldo, lo que limita su calidad de vida”, advirtió Gutiérrez.
Otro factor preocupante es la falta de especialistas en geriatría en el país. Hasta 2024, México contaba con apenas mil 62 geriatras certificados, lo que implica que cada uno debe atender a más de 15 mil personas mayores, según datos de Koltin, una organización que ofrece cobertura médica para este sector de la población.
Areli Pérez Carrizosa, médica geriatra del equipo de Koltin, destacó que muchas personas mayores no reciben tratamiento para la depresión debido a la creencia equivocada de que es una parte natural del envejecimiento. “Existe un fuerte estigma que impide que los adultos mayores utilicen los servicios de salud mental, ya que revelan incomodidad al hablar de sus problemas con un experto”, señaló.
Sin embargo, en el sector público y privado existen esfuerzos para mejorar la atención. Por un lado, el Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum ha implementado un censo “casa por casa” para brindar atención médica domiciliaria a adultos mayores. Por otro, Koltin ha desarrollado el primer seguro médico en México enfocado en este grupo poblacional.
Ante este panorama, Gutiérrez recomendó un enfoque preventivo en salud mental, pues tanto la demencia como los estados depresivos pueden evitarse con una intervención temprana. “Es crucial generar conciencia y fomentar la atención psicológica en la población adulta mayor para mejorar su bienestar y calidad de vida”, concluyó.