Destituyen a Cuauhtémoc Ochoa tras promover la cobranza delegada

El senador fue removido de la Comisión de Hacienda tras impulsar la iniciativa que buscaba descontar de forma automática de los salarios el pago de deudas.

El senador Cuauhtémoc Ochoa Fernández fue destituido de la Comisión de Hacienda del Senado luego de intentar impulsar la polémica iniciativa de cobranza delegada, la cual pretendía permitir que los empleadores descontaran de manera automática parte del salario de los trabajadores para el pago de créditos personales adquiridos con entidades financieras privadas.

Rechazo y postura presidencial

La propuesta fue ampliamente rechazada por sectores políticos, empresariales y laborales, al considerarse una medida que vulneraba los derechos de los trabajadores y abría la puerta a posibles abusos financieros.

Ante la controversia, la presidenta Claudia Sheinbaum dejó en claro que vetaría la iniciativa en caso de ser aprobada.

“No estamos de acuerdo con eso. El salario del trabajador es intocable. Si la aprueba el Senado, la vamos a vetar”, afirmó el pasado 7 de febrero en su conferencia mañanera.

Historial de polémicas de Ochoa Fernández

La destitución de Ochoa Fernández no solo se debe a esta iniciativa, sino que su historial político ha estado marcado por decisiones cuestionables:

🔹 Aprobación de reformas en Infonavit que favorecieron a despachos jurídicos y provocaron miles de juicios contra trabajadores, resultando en la pérdida de viviendas y un presunto desfalco de 29 mil millones de pesos.

Lee:  Querétaro prohíbe eventos con apología del delito

🔹 Omisión en declaraciones patrimoniales, ya que investigaciones periodísticas han revelado que no reportó propiedades en el extranjero valuadas en millones de dólares.

🔹 Cambio constante de afiliación política, lo que ha generado dudas sobre su compromiso y credibilidad como funcionario público.

¿Qué proponía la cobranza delegada?

La iniciativa de cobranza delegada buscaba que los pagos de créditos personales fueran descontados directamente del salario de los trabajadores antes de que recibieran su sueldo. Esto implicaba:

  • Mayor carga administrativa para las empresas, que tendrían que gestionar los cobros.
  • Menor poder de negociación salarial para los trabajadores, pues las empresas conocerían sus deudas personales.
  • Imposibilidad de revocar el acuerdo una vez firmado.

El senador Ricardo Anaya criticó la propuesta al señalar que permitiría a los empleadores “cobrarse a lo chino” y descontar el sueldo de los trabajadores sin su consentimiento directo.

A pesar de la destitución de Ochoa Fernández, existen llamados para que se realicen auditorías y deslinde de responsabilidades en los casos de presunto mal manejo de recursos en el Infonavit.

Nota Completa
Back to top button