
Durante el primer semestre de 2024, las enfermedades del corazón se consolidaron como la principal causa de muerte en México, con un total de 100 mil 710 defunciones, lo que equivale a unas 560 muertes diarias o 23.3 cada hora, de acuerdo con las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
La cifra de mortalidad por enfermedades cardiacas muestra un aumento del 2.9% con respecto al mismo período de 2023, alcanzando un índice de 77.6 muertes por cada 100 mil habitantes. Este aumento refleja una tendencia al alza, con un incremento del 44.2% en los últimos nueve años. En cuanto al género, la mortalidad por enfermedades del corazón se reparte de manera casi equitativa entre hombres y mujeres, con 53% de hombres y 47% de mujeres.
En comparación con años anteriores, las muertes por padecimientos cardiacos han recuperado su tendencia de aumento natural, superando ligeramente las cifras de 2020, año en que se dio inicio a la crisis sanitaria por la COVID-19. Además, la diabetes mellitus se posicionó como la segunda causa de muerte en el país, con 57 mil 986 fallecimientos, mientras que los tumores malignos ocuparon el tercer lugar, con 47 mil 439 muertes registradas en el primer semestre de 2024.
A pesar de la alta mortalidad por enfermedades cardiovasculares, las enfermedades como la diabetes y los tumores malignos también siguen siendo causas significativas de defunciones. En particular, las enfermedades del hígado también mostraron un incremento del 8.4% en los últimos nueve años.
Por entidades federativas, Chihuahua fue el estado con la mayor tasa de mortalidad por enfermedades del corazón, con 396 muertes por cada 100 mil habitantes, seguido de Morelos y Tabasco. La tasa más baja se registró en Sinaloa, con 260 muertes por cada 100 mil habitantes.