Espían a 456 personas con Pegasus en 2019

R3D y Artículo 19 revelan espionaje masivo durante gobierno de AMLO.

Durante los meses de abril y mayo de 2019, en el primer año del gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador, al menos 456 personas fueron víctimas de espionaje con el software Pegasus en México, según una investigación conjunta de la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) y Artículo 19.

De acuerdo con las organizaciones, esta información proviene de documentos judiciales que forman parte del litigio entre WhatsApp y la empresa israelí NSO Group, desarrolladora del software espía Pegasus. Como prueba del caso, WhatsApp presentó un listado con los países de origen de mil 233 víctimas, de las cuales México lidera con 456 personas afectadas, seguido por India con 100 y Bahréin con 82.

R3D y Artículo 19 señalaron que este espionaje se realizó aprovechando una vulnerabilidad en la aplicación WhatsApp, utilizada para infiltrar dispositivos con sistema operativo Android. Según los datos entregados por WhatsApp, los ataques contra personas en México representan el 37% del total registrado en este episodio.

La información divulgada por ambas organizaciones contradice las reiteradas negativas del gobierno mexicano sobre el uso del programa Pegasus durante ese periodo. “Esta información inédita muestra, por primera vez, la escala del espionaje estatal con Pegasus que ha sido sistemáticamente negado por el gobierno mexicano”, señalaron.

Además, durante el juicio, representantes de NSO Group reconocieron que México fue uno de sus clientes involucrados en este caso, reforzando las sospechas sobre el uso de este software con fines de vigilancia ilegal.

En 2022, R3D y Artículo 19 ya habían publicado una investigación titulada Ejército espía, donde documentaron un contrato firmado por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) el 12 de abril de 2019 con la empresa Comercializadora Antsua, que tiene los derechos exclusivos de venta de Pegasus en México.

La Fiscalía General de la República (FGR) ha informado que solicitó órdenes de aprehensión relacionadas con el uso de Pegasus, aunque hasta el momento no se han dado detalles sobre responsables o avances del proceso.

Finalmente, las organizaciones advirtieron que los 456 casos documentados solo corresponden a un periodo de dos meses, por lo que la escala real del espionaje podría ser mucho mayor y más grave.

Salir de la versión móvil