
Isabel Miranda de Wallace, activista y fundadora de la organización Alto al Secuestro, falleció este sábado 8 de marzo a los 73 años debido a complicaciones derivadas de una intervención quirúrgica. Según información preliminar, Miranda de Wallace murió en el Hospital ABC de Santa Fe, en la Ciudad de México.
Miranda de Wallace alcanzó notoriedad en la década de 2000, cuando su hijo Hugo Alberto Wallace Miranda, un empresario de 35 años, fue secuestrado y asesinado. Este trágico evento marcó su vida y la impulsó a fundar la organización Alto al Secuestro, dedicada a combatir este delito en México. Desde entonces, se convirtió en una de las principales voces en la lucha contra el secuestro y en la exigencia de un endurecimiento de las penas para los responsables de este tipo de delitos.
Su trabajo fue reconocido por políticos y figuras públicas como el exjefe de gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, y el exsenador Roberto Gil Zuarth, quienes expresaron sus condolencias en redes sociales. Alberto Capella, excomisionado de la Policía de Tijuana, destacó la “ferviente lucha” de Wallace contra el crimen organizado y la calificó como una “mujer valiente”.
A pesar de la admiración que generó, la vida y el legado de Isabel Miranda de Wallace estuvieron marcados por controversias. El caso de su hijo, que fue uno de los detonantes de su activismo, fue rodeado de cuestionamientos sobre la veracidad de las pruebas presentadas. En su lucha, señaló a seis personas como responsables del secuestro y homicidio de Hugo Alberto Wallace, algunos de los cuales fueron detenidos y condenados, aunque el caso sigue siendo objeto de debate legal.
Miranda de Wallace también enfrentó acusaciones de fabricación de pruebas y de influir en la detención de personas que algunos consideran inocentes. En 2022, los abogados de una de las procesadas por el caso solicitaron un amparo ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, acusando tortura y violencia sexual.
El cuerpo de Isabel Miranda de Wallace será velado en una funeraria Gayosso en la Ciudad de México, aunque no se ha especificado cuál.