El Instituto Nacional Electoral (INE) rechazó a 22 mil 549 personas que buscaban acreditarse como observadoras electorales para la elección del Poder Judicial, debido a que eran militantes de partidos políticos o funcionarios públicos, lo cual contraviene las reglas de imparcialidad requeridas para esta labor.
De acuerdo con el informe del organismo, muchos de los servidores públicos rechazados estaban adscritos a dependencias que operan programas sociales, lo cual representa un conflicto de interés en el proceso electoral. Asimismo, aunque en menor número, algunos aspirantes a ocupar cargos en el Poder Judicial también intentaron registrarse como observadores, a pesar de tenerlo expresamente prohibido.
Los estados con más solicitudes rechazadas fueron el Estado de México y la Ciudad de México. Además, a otras mil 712 personas se les negó la acreditación por otras razones que no fueron detalladas.
Hasta el 10 de abril, el INE había recibido 136 mil 290 solicitudes para participar como observadores electorales. De estos, 83 mil 191 son mujeres y 53 mil 251 hombres, siendo el grupo de edad de entre 21 y 25 años el más numeroso. También se reporta que 5 mil 941 solicitantes pertenecen a alguna comunidad indígena.
Los estados con mayor número de personas interesadas en observar la elección son el Estado de México, con 8 mil 932 registros; Michoacán, con 8 mil 280; y Tamaulipas, con 8 mil 74. Por otro lado, Colima es la entidad con menor participación, con menos de mil solicitudes registradas.
Hasta el momento, sólo 25 mil 546 personas han sido oficialmente acreditadas para esta labor.
Ante el aumento en el interés ciudadano por observar el proceso, la consejera Dania Ravel destacó la importancia de reforzar la capacitación, tanto a observadores como a los funcionarios de casilla, para evitar malas interpretaciones sobre las funciones permitidas. Subrayó que los observadores no deben interferir con las autoridades electorales, ni realizar proselitismo, usar distintivos partidistas o declarar el triunfo de algún candidato.
Por su parte, la consejera Norma de la Cruz reiteró que los filtros aplicados garantizan la imparcialidad de la observación electoral y resaltó que, en esta elección, los partidos políticos no tendrán representación directa ni a través de sus militantes o servidores públicos.
Claudia Zavala, también consejera del INE, recordó que esta disposición fue establecida por el Congreso, e hizo un llamado a los partidos a respetar las reglas. “Un observador electoral no hace funciones de representante de candidatura. No se les puede pagar, ni apropiarse de ellos. Este es un derecho que se ejerce con responsabilidad”, concluyó.