Mejora en abasto de medicamentos en México, pero persisten deficiencias

Enfermedades mentales, las más afectadas por falta de fármacos en 2023, revela Colectivo Cero Desabasto.

El Colectivo Cero Desabasto presentó un informe señalando que, aunque el abasto de medicamentos en México mostró una mejora durante 2023, aún está lejos de alcanzar los niveles ideales. Las enfermedades mentales, como la depresión, la ansiedad y el trastorno de déficit de atención, fueron las más afectadas por la falta de fármacos, según Frida Romay, coordinadora del colectivo y jefa de la Causa de Salud y Bienestar en Nosotrxs.

“Sí ha habido una mejora en cuestión de acceso y en 2023 es más que evidente. Desde 2022 ya comenzábamos a ver esa tendencia, pero en 2023 ya mejoraron las cosas; no obstante, no dejamos de quitar el dedo del renglón”, dijo Romay durante una conferencia de prensa el 20 de mayo.

En 2023, más de 7.5 millones de recetas no se surtieron efectivamente en las principales instituciones de seguridad social, lo que representó un 55 por ciento menos que en 2022. Romay detalló que el porcentaje de surtimiento del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales (ISSSTE) está por encima del 98 por ciento, mientras que Petróleos Mexicanos (Pemex) alcanzó el 90 por ciento, la Secretaría de Marina (Semar) el 84.3 por ciento, y la Defensa Nacional (Sedena) el 73.9 por ciento.

A pesar de estas cifras positivas, Romay subrayó que las enfermedades mentales ocuparon el primer lugar en desabasto por segundo año consecutivo. “Recibimos reportes de todas las entidades federativas, lo que indica que el problema del desabasto de medicamentos para enfermedades mentales es generalizado”, enfatizó.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) también reportó un aumento del 6 por ciento en las quejas por concepto de no surtimiento de medicamentos entre 2022 y 2023. El IMSS fue la institución con más quejas registradas, seguida por el sistema penitenciario.

Lee:  Zona de baja presión amenaza con lluvias torrenciales

Vacunación en picada

Andrés Castañeda, coordinador del Colectivo Cero Desabasto, expresó su preocupación por la caída en la cobertura de vacunación en México, uno de los puntos más alarmantes del informe. “Vemos con preocupación cómo de por sí no estábamos muy bien en vacunación, pero ahora vamos peor. Tenemos una caída en el esquema completo, que hace un año era del 83-84 por ciento, a un 66 por ciento, en 2023, en los niños de un año”, lamentó.

La cobertura de la vacuna Triple Viral (SRP) en su segunda dosis bajó de 91.8 por ciento a 66.8 por ciento, y en su primera dosis de 86.9 a 66.8 por ciento. Además, la cobertura de la SRP a los 18 meses disminuyó de 47 a 43.6 por ciento, y la cobertura de la hexavalente en su cuarta dosis pasó de 84.3 a 61.6 por ciento.

La BCG (tuberculosis) se redujo de 93.3 a 83.9 por ciento, la tercera dosis de la neumocócica 13 valente bajó de 80.7 a 70.8 por ciento, y la cobertura de la vacuna contra el rotavirus disminuyó de 79.9 a 74.6 por ciento.

La crisis por el desabasto de medicamentos en el sector salud se agudizó en 2019 debido a los recortes al presupuesto y los cambios en la compra de medicinas impuestos por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Entre 2020 y 2021, la situación se complicó aún más por el impacto de la pandemia de COVID-19, desatando protestas a nivel nacional y provocando una de las mayores crisis políticas para el gobierno.

Nota Completa
Back to top button