Violencia en Sinaloa provoca ausentismo escolar

Hasta 40 % de alumnos faltan por narcoviolencia.

La organización Mexicanos Primero Sinaloa advirtió que la violencia generada por el narcotráfico en la entidad está afectando gravemente el derecho a la educación, al provocar un alto nivel de ausentismo escolar, que en algunos municipios alcanza hasta el 40 %.

Según datos recabados por la asociación, especializada en temas educativos, durante el actual ciclo escolar se han perdido al menos 30 días de clases a causa de la inseguridad. Esta cifra no contempla los descansos oficiales ni las sesiones de Consejo Técnico Escolar.

Uno de los casos más alarmantes se registra en Mocorito, una región en disputa entre grupos criminales, donde la asistencia escolar ha caído de manera drástica. Otro municipio afectado es Choix, en el noreste del estado, donde se han documentado balaceras y desplazamientos forzados. Esta semana, la Alcaldesa Yoneida Gámez Vázquez confirmó que seis familias de la comunidad de Los Cedros buscaron refugio en la cabecera municipal por temor a la violencia.

“En Mexicanos Primero Sinaloa expresamos nuestra profunda preocupación por la situación de violencia e inseguridad que se vive en distintos municipios de la entidad, donde niñas, niños y adolescentes están dejando de asistir a la escuela debido al miedo, la incertidumbre o la falta de condiciones mínimas para garantizar un entorno seguro”, expresó la organización mediante un comunicado.

Si bien se reconoce el esfuerzo de autoridades educativas y comunidades escolares para mantener la continuidad del aprendizaje, Mexicanos Primero subraya que la magnitud del problema exige una respuesta más firme, coordinada e inmediata para evitar que más estudiantes abandonen la escuela.

Lee:  Policías de Tamuín vinculados a proceso por desaparición forzada

La organización propuso una estrategia integral basada en cuatro ejes prioritarios: recuperar los aprendizajes perdidos mediante programas flexibles y focalizados; brindar apoyo emocional a estudiantes, docentes y familias; capacitar y respaldar a los equipos docentes para enfrentar la crisis; y establecer espacios de diálogo entre autoridades, organizaciones civiles y las propias comunidades escolares.

“La educación no puede ser rehén de la violencia. La escuela debe ser refugio, contención y esperanza”, subrayó la agrupación.

El panorama de ausentismo se da en un contexto de creciente narcoviolencia en Sinaloa. De acuerdo con cifras del Sistema Nacional de Seguridad Pública, los homicidios dolosos se triplicaron en la entidad: de 124 víctimas entre enero y marzo de 2024, se pasó a 400 casos en el mismo periodo de 2025. Solo en enero se registraron 147 asesinatos, 120 en febrero y 133 en marzo.

La violencia se ha recrudecido desde septiembre de 2024, cuando estalló una disputa entre facciones del crimen organizado: “Los Chapitos” y el grupo liderado por “El Mayito Flaco”. La confrontación ha generado un clima de miedo, cierre de comercios y afectaciones a la vida cotidiana en diversas comunidades.

En este escenario, la organización reiteró que la protección del derecho a la educación no puede esperar: “La tarea es difícil, pero hay responsabilidades que sí están en manos de las autoridades educativas atender”.

Nota Completa
Back to top button